La semana pasada en clase de medios interactivos hablamos, entre otras cosas, de Internet y de sus posibilidades en materias de comunicación interactiva con los ínter nautas/consumidores.
Des de la publicidad y las relaciones públicas podíamos llegar a éstos de forma bastante personalizada a través de sus intereses, costumbres, estilos de vida, Blogs de referencia o preferencias. Cada consumidor de Internet además de recibir información de su interés sin pedirlo podía ser generador de ideas, es decir, productor y consumidor al mismo tiempo: prosumer. En este marco se hace posible un acceso global a la más variada información así como al ocio, a los negocios, a servicios, etc. que hacen de Internet uno de los medios cada vez más indispensables para empresas, personas y estilos de vida.
En la tierra somos aproximadamente seis mil millones de personas y a los veinte años del uso generalizado y global de Internet ya hay más de mil millones de usuarios, número que va in crescendo. Cada uno de los usuarios de esta nueva tecnología (Convergencia de todos los medios, Greenfield) puede crear su propio espacio virtual, personal o empresarial, y participar en el de otros de forma más o menos activa de forma que se crea una gran masa de información útil e inútil, consultada u olvidada en la red que me plantea una pregunta: ¿Qué límites tiene Internet?
Esta cuestión no es nueva para mi, de hecho, hacía ya tiempo que, asombrada por la capacidad del medio o por mi ignorancia sobre él, había reflexionado con amigos. Así que vista la oportunidad en clase, lo pregunté. Quiero destacar que la pregunta no se refería a límites comunicativos o límites legales, que serian interesantes también, sino a algo más básico: yo hablaba de límites físicos y espaciales.
Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo real y físico dónde todo tiene un límite,
contar con un sistema totalmente ilimitado en cuanto a espacio y tiempo no me resulta fácil de entender. Presuponiendo que Internet fuese realmente ilimitado, ese mundo virtual continuaría estando sujeto a un mundo real, y el mundo real si tiene limites.
El profesor, si recuerdo bien, me habló de la complejidad del tema y de lo que se pretendía hacer con la máquina madre que contiene el sistema Internet y que nunca ha fallado porque sus redes son tolerantes a fallos y aunque alguna red puntualmente fallase, la maquina nunca se apagaba entera. A su respuesta me surgieron muchos más pensamientos. Internet es muy joven y por ello no podemos afirmar que sea ilimitado y sin fallos, ¿Y si se apaga?, ¿Cuántos millones se perderían?, ¿Cuántas personas quedarían afectadas?, ¿Cómo reorganizarlo todo?, ¿Y los negocios basados en Internet? , ¿Y toda la información que nadie borra?, ¿Y las nuevas necesidades que nos hubiéramos creado? ¿Quién controla y elimina la polución virtual? ¿No se puede sobrecargar el sistema? ¿Se puede atentar contra este físicamente? ¿Nos podemos permitir basar todo nuestro mundo en Internet o tiene que ser una herramienta de apoyo? Buscando por mi cuenta me encontré este párrafo:
- Los desarrollos incrementales o evolucionarios introducen al mismo tiempo que ventajas algunas contrapartidas, como son el incremento de información de control y sobrecarga de proceso, que repercute o en la eficiencia de la red o haciendo inviable su uso por dispositivos limitados, como es el caso de los micro-sensores. Además, cuando se diseñó la Red no se tuvo en mente funciones y servicios para lo que luego ha servido; y quizá de ellos el más importante es que actualmente Internet es realmente una infraestructura crítica en la economía mundial.Todas estas necesidades apuntan a que la Red tiene que cambiar y gran parte de la sociedad científica sostiene que el cambio tiene que ser “revolucionario”.-
Des de la publicidad y las relaciones públicas podíamos llegar a éstos de forma bastante personalizada a través de sus intereses, costumbres, estilos de vida, Blogs de referencia o preferencias. Cada consumidor de Internet además de recibir información de su interés sin pedirlo podía ser generador de ideas, es decir, productor y consumidor al mismo tiempo: prosumer. En este marco se hace posible un acceso global a la más variada información así como al ocio, a los negocios, a servicios, etc. que hacen de Internet uno de los medios cada vez más indispensables para empresas, personas y estilos de vida.
En la tierra somos aproximadamente seis mil millones de personas y a los veinte años del uso generalizado y global de Internet ya hay más de mil millones de usuarios, número que va in crescendo. Cada uno de los usuarios de esta nueva tecnología (Convergencia de todos los medios, Greenfield) puede crear su propio espacio virtual, personal o empresarial, y participar en el de otros de forma más o menos activa de forma que se crea una gran masa de información útil e inútil, consultada u olvidada en la red que me plantea una pregunta: ¿Qué límites tiene Internet?
Esta cuestión no es nueva para mi, de hecho, hacía ya tiempo que, asombrada por la capacidad del medio o por mi ignorancia sobre él, había reflexionado con amigos. Así que vista la oportunidad en clase, lo pregunté. Quiero destacar que la pregunta no se refería a límites comunicativos o límites legales, que serian interesantes también, sino a algo más básico: yo hablaba de límites físicos y espaciales.
Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo real y físico dónde todo tiene un límite,
contar con un sistema totalmente ilimitado en cuanto a espacio y tiempo no me resulta fácil de entender. Presuponiendo que Internet fuese realmente ilimitado, ese mundo virtual continuaría estando sujeto a un mundo real, y el mundo real si tiene limites.
El profesor, si recuerdo bien, me habló de la complejidad del tema y de lo que se pretendía hacer con la máquina madre que contiene el sistema Internet y que nunca ha fallado porque sus redes son tolerantes a fallos y aunque alguna red puntualmente fallase, la maquina nunca se apagaba entera. A su respuesta me surgieron muchos más pensamientos. Internet es muy joven y por ello no podemos afirmar que sea ilimitado y sin fallos, ¿Y si se apaga?, ¿Cuántos millones se perderían?, ¿Cuántas personas quedarían afectadas?, ¿Cómo reorganizarlo todo?, ¿Y los negocios basados en Internet? , ¿Y toda la información que nadie borra?, ¿Y las nuevas necesidades que nos hubiéramos creado? ¿Quién controla y elimina la polución virtual? ¿No se puede sobrecargar el sistema? ¿Se puede atentar contra este físicamente? ¿Nos podemos permitir basar todo nuestro mundo en Internet o tiene que ser una herramienta de apoyo? Buscando por mi cuenta me encontré este párrafo:
- Los desarrollos incrementales o evolucionarios introducen al mismo tiempo que ventajas algunas contrapartidas, como son el incremento de información de control y sobrecarga de proceso, que repercute o en la eficiencia de la red o haciendo inviable su uso por dispositivos limitados, como es el caso de los micro-sensores. Además, cuando se diseñó la Red no se tuvo en mente funciones y servicios para lo que luego ha servido; y quizá de ellos el más importante es que actualmente Internet es realmente una infraestructura crítica en la economía mundial.Todas estas necesidades apuntan a que la Red tiene que cambiar y gran parte de la sociedad científica sostiene que el cambio tiene que ser “revolucionario”.-
Para a quién le interese seguir leyendo dejo el link ya que por mis conocimientos no puedo hacer nada mas que seguir preguntándome por aquel anuncio de “Vendo Bicicleta” de una chica de un pueblecito de los Pirineos de hace cuatro años que aun sigue vagando por la Red.
ijun
Said
La verdad es que el tema planteado en este escrito, es tan interesante y meritorio de respuesta como aterrador. Hace tiempo que también he invertido ratos perdidos a darle vueltas a esa pregunta, y no he logrado más que llegar a una increíble laguna en la que, las preguntas que aquí se planteaban como millones que podrían perderse en caso de fallo, si se puede atentar físicamente contra el sistema, etc... no solo no las podía responder, sino que me dejaban una basta inquietud al pensar que hay mucho que depende de algo, aún para muchos, muy desconocido.
También me pregunto, qué pasa con esa información, también aquí mencionada, que no se borra y queda vagando por el mundo cibernético, creando una inmensa " masa caducada " de información. Y si tiene que haber un cambio revolucionario, como decía el texto adjunto, ¿cómo y hacia dónde ?
Un saludo !